La segunda sesión del Innova Bilbao 2019, que organiza EL CORREO estuvo protagonizada por Maider Tomesana, Iñaki Ruiz, Tíscar Lara, Iván Miñambres, Nagore Espinosa y Carlos Alcántara. Este elenco de ponentes estuvo dirigido por Xosé Castro que supo entretener con soltura y mucho humor al auditorio.
Maider Tomesana
“El secreto para escribir textos que venden es ser tú mismo”
La ponencia de Maider Tomasena arrancó con una sorpresa en forma de sobres repartidos aleatoriamente entre el público. No tardaron mucho en abrir los misteriosos sobres que llevaban escritos mensajes corporativos que se pueden leer en cualquier empresa. La vizcaína “tradujo” los textos y señaló los principales problemas a la hora de comunicar: escribir sin decir nada, altos niveles de ego, enredo crónico, sobredosis de adjetivos y falta de pruebas. “Estos males están plagando la red”, indicó. Además, compartió su método para una escritura persuasiva. E irónicamente, a la escritura le dedicó una menor importancia en detrimento de la edición y de la investigación. Y apuntó que “el secreto para escribir textos que venden es ser uno mismo”. Decidió despedirse con un mensaje claro y directo. “Escribir sin miedo y editar sin piedad”, concluyó.
Iñaki Ruiz
“Los clientes empiezan a comprar por valores y las empresas se están dando cuenta”
Seguro que la entrada de Iñaki Ruiz no fue la que él mismo hubiera deseado. Su turno de palabra comenzó unos minutos más tarde debido a problemas técnicos. Sin embargo, Xosé Castro supo entretener al público mientras los operarios solventaban las dificultades. El publicista criticó cierta “obsesión” con lo digital y analizó la situación de los medios para concluir que “no todo es digital”. Asimismo, indicó la incidencia que tiene el “trato personal en la era digital”. Añadió la importancia que está cobrando la responsabilidad social en las empresas y destacó que “muchos clientes empiezan a comprar por valores” y añadió que las empresas se están dando cuenta.
Tíscar Lara
“Cada vez la desinformación viaja más por canales privados como el whatsapp”
Con mención previa de Xosé Castro a la traducción española de “fake news”, es decir, paparruchas, Tíscar Lara explicó que dicho término está muy “manoseado”. Hoy día, resaltó que es más interesante hablar de la desinformación y de cómo el día después de la votación del ‘Brexit’ en Google (dentro del mismo Reino Unido) se incrementaron las búsquedas sobre el tema. Además, añadió que el componente emocional hace que esa paparrucha que calificó como “golosina” sea más dulce y fácil de digerir. Remarcó que los canales de difusión estaban cambiando: “Cada vez la desinformación viaja más por canales privados como el WhatsApp”. También reflexionó de los diferentes sesgos y de la burbuja que se crea a través de los algoritmos de las redes sociales, aislando a los usuarios. Lara quiso cerrar su conferencia apelando a la información (buena y contrastada) como un elemento para “empoderar a la sociedad”.
Iván Miñambres
“Hay que intentar hacer al espectador protagonista y que él mismo tenga el poder para personalizar la experiencia”
El fundador de UniKo explicó los miles de impactos publicitarios que recibimos a diario en forma de vídeo. “La sociedad se ha audiovisualizado”, sentenció. Ofreció unos consejos a los asistentes para la realización de un buen vídeo y destacó que, en primer lugar, hay que tener claro el objetivo del vídeo. Para el vecino de Portugalete es primordial, y de igual manera, apuntó la optimización de recursos y una buena selección del canal de difusión y distribución como puntos de apoyo muy importante. Otro de los temas sobre los que reflexionó fue de las nuevas tendencias en el mundo audiovisual: “Hay que intentar hacer protagonistas al espectador y que el mismo tenga el poder para personalizar la experiencia”. Antes de despedirse miró hacia el futuro y apuntó 3 retos para la industria audiovisual: conseguir más calidad, más personalización y más reflexión.
Nagore Espinosa
“Los datos son el petróleo de este siglo y los damos gratis”
Lo primero que hizo Nagore Espinosa al pisar la palestra fue dimensionar el volumen de datos que se cuelga en internet. Ilustró la importancia del ‘Big Data’ a través de unos ejemplos muy sencillos. Habló de Amazon y explicó cómo fleta sus camiones con un 60% de productos vendidos y el 40% de previsiones obtenidas a través de los datos. “Para cuando llega el camión a su destino ya está vendido el 100%” ironizó. Quiso remarcar que el ‘Big Data’ es “otra metodología más” y advirtió que “también tiene limitaciones”. Por último, indicó el peligro que corren los usuarios cuando descargan aplicaciones y aceptan sus condiciones de uso sin llegar siquiera a leerlas. “Los datos son el petróleo de este siglo y los damos gratis”, sentenció.
Carlos Alcántara
“Queríamos hacer lo más parecido a la televisión, pero introduciendo elementos novedosos como la interactividad, plataforma móvil y la emisión en directo”
El fundador de Q12 habló de la televisión en la era los móviles. Destacó la preponderancia del uso del móvil frente a la televisión y criticó algunas de las posiciones publicitarias como las de los ‘pop up’. De esta dijo que se percibe como “molesta” porque te bloquea e interrumpe, de ahí que “es percibido como algo negativo”. De igual manera, enumeró los nuevos patrones de consumo y explicó la gestación de su aplicación: “Queríamos hacer lo más parecido a la televisión, pero introduciendo elementos novedosos como la interactividad, la plataforma móvil y la emisión en directo”. El madrileño se despidió diciendo: “La televisión seguirá existiendo, pero se hará de manera distinta”.